martes, 5 de mayo de 2009
viernes, 13 de febrero de 2009
El Sindrome de Gilbert
Hace mas o menos 9 meses me han diagnosticado Sindrome de Gilbert. En una primera instancia no le tome importancia y segui con mi vida tal como la llevaba. Mas tarde las nauseas, la fatiga, la falta de animo, irritabilidad y cambios de animo bruscos me pasaron la cuenta y tuve que congelar mi semestre universitario, ya que me era imposible conjugar la U y otra cantidad de actividades que desarrollaba.
Llege a mi casa y los sintomas siguieron durante un tiempo corto. Descanse durante dos meses los sintomas decayeron notablemente, pero aun asi aun segia con un poco de fatiga. Entre a trabajar y todo bien, mi salud mejoro notablemente y ya ni me acordaba de mis dolencias. Pero llego el mes de enero e innumerables problemas en la relacion de mis padres crearon en mi casa un ambiente pesimo y mis sintomas reaparecieron. Preocupado por mi salud, ya que tengo todo preparado para retomar mis estudios, fui al medico y me han diagnosticado nuevamente Sindrome de Gilbert despues de hacerme los examenes de rutina.
Mirando el problema desde afuera y despues de haber leido todo lo que hay sobre Gilber en Internet veo que el stress es para mi la principal causa de que se me presenta la sintomatologia del sindrome.
Aqui va lo encontrado en www.wikipedia.org, que es lo mas completo y certero que encontrado hasta el momento en la red:
EL SINDROME DE GILBERT
El síndrome de Gilbert es una alteración hereditaria multifactorial asociada a un elevado nivel de bilirrubina (hiperbilirrubinemia no conjugada) en sangre y por lo general no presenta síntomas, aunque una leve ictericia puede aparecer en condiciones de esfuerzo excesivo, estrés, insomnio, cirugías, ayuno, cuando hay infecciones o tras la ingesta de algunos medicamentos como el paracetamol, ya que la concentración de bilirrubina en la sangre aumenta en estas situaciones. El síndrome cursa fatiga y depresión.
Causas
El síndrome de Gilbert se produce por la disminución de la capacidad de excretar bilirrubina por el hepatocito (célula hepática). La bilirrubina surge de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos. Éstos al destruirse liberan la hemoglobina que es metabolizada a dos moléculas: el grupo hemo y el grupo globina; el grupo hemo se transforma en biliverdina y ésta en bilirrubina a la cual se le llama "no conjugada" o indirecta. Al pasar por el hígado esta bilirrubina reacciona con ácido glucurónico transformándose en bilirrubina "conjugada" o directa; lo que permite que se disuelva en el agua y pueda ser excretada en la bilis.
La enzima que conjuga la bilirrubina se llama uridindifosfoglucuronato glucuronosiltransferasa (UGT) y su producción se regula por un promotor que puede tener una mutación que provoca una menor producción de esta enzima. La UGT se encuentra reducida en el Síndrome de Gilbert a un 30 % del valor normal, según análisis de muestras obtenidas por punción-biopsia hepática.
El síndrome de Gilbert se hereda de forma autosómica recesiva. Bosma y colaboradores han sugerido que el defecto genético se trata de la inserción de un par de bases extras en el promotor (TATA box) del gen que codifica la enzima UGT localizado en el cromosoma 2, sin presentar mutación en la secuencia de la región codificante.
Frecuencia
El Síndrome de Gilbert es una enfermedad que afecta entre el 5 y el 10% de algunas poblaciones. Suele aparecer en el adolescente o el adulto joven (generalmente es detectada entre los 20 y 30 años de edad) y se suele diagnosticar cuando se realiza una analítica de sangre rutinaria y aparece un nivel de bilirrubina alto, cuyos valores en estos pacientes oscilan entre 20 mmol/dl y 80 mmol/dl. También se han descubierto diferencias inter e intrapoblacionales, por ejemplo el porcentaje de afectados en la población española es más elevado en personas con ascendencia extremeña y judía. Es uno de los trastornos hereditarios más frecuentes en población sefardí. Es uno de los trastornos hereditarios en población italiana frecuentemente en Campania.
Historia
Llege a mi casa y los sintomas siguieron durante un tiempo corto. Descanse durante dos meses los sintomas decayeron notablemente, pero aun asi aun segia con un poco de fatiga. Entre a trabajar y todo bien, mi salud mejoro notablemente y ya ni me acordaba de mis dolencias. Pero llego el mes de enero e innumerables problemas en la relacion de mis padres crearon en mi casa un ambiente pesimo y mis sintomas reaparecieron. Preocupado por mi salud, ya que tengo todo preparado para retomar mis estudios, fui al medico y me han diagnosticado nuevamente Sindrome de Gilbert despues de hacerme los examenes de rutina.
Mirando el problema desde afuera y despues de haber leido todo lo que hay sobre Gilber en Internet veo que el stress es para mi la principal causa de que se me presenta la sintomatologia del sindrome.
Aqui va lo encontrado en www.wikipedia.org, que es lo mas completo y certero que encontrado hasta el momento en la red:
EL SINDROME DE GILBERT
El síndrome de Gilbert es una alteración hereditaria multifactorial asociada a un elevado nivel de bilirrubina (hiperbilirrubinemia no conjugada) en sangre y por lo general no presenta síntomas, aunque una leve ictericia puede aparecer en condiciones de esfuerzo excesivo, estrés, insomnio, cirugías, ayuno, cuando hay infecciones o tras la ingesta de algunos medicamentos como el paracetamol, ya que la concentración de bilirrubina en la sangre aumenta en estas situaciones. El síndrome cursa fatiga y depresión.
Causas
El síndrome de Gilbert se produce por la disminución de la capacidad de excretar bilirrubina por el hepatocito (célula hepática). La bilirrubina surge de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos. Éstos al destruirse liberan la hemoglobina que es metabolizada a dos moléculas: el grupo hemo y el grupo globina; el grupo hemo se transforma en biliverdina y ésta en bilirrubina a la cual se le llama "no conjugada" o indirecta. Al pasar por el hígado esta bilirrubina reacciona con ácido glucurónico transformándose en bilirrubina "conjugada" o directa; lo que permite que se disuelva en el agua y pueda ser excretada en la bilis.
La enzima que conjuga la bilirrubina se llama uridindifosfoglucuronato glucuronosiltransferasa (UGT) y su producción se regula por un promotor que puede tener una mutación que provoca una menor producción de esta enzima. La UGT se encuentra reducida en el Síndrome de Gilbert a un 30 % del valor normal, según análisis de muestras obtenidas por punción-biopsia hepática.
El síndrome de Gilbert se hereda de forma autosómica recesiva. Bosma y colaboradores han sugerido que el defecto genético se trata de la inserción de un par de bases extras en el promotor (TATA box) del gen que codifica la enzima UGT localizado en el cromosoma 2, sin presentar mutación en la secuencia de la región codificante.
Frecuencia
El Síndrome de Gilbert es una enfermedad que afecta entre el 5 y el 10% de algunas poblaciones. Suele aparecer en el adolescente o el adulto joven (generalmente es detectada entre los 20 y 30 años de edad) y se suele diagnosticar cuando se realiza una analítica de sangre rutinaria y aparece un nivel de bilirrubina alto, cuyos valores en estos pacientes oscilan entre 20 mmol/dl y 80 mmol/dl. También se han descubierto diferencias inter e intrapoblacionales, por ejemplo el porcentaje de afectados en la población española es más elevado en personas con ascendencia extremeña y judía. Es uno de los trastornos hereditarios más frecuentes en población sefardí. Es uno de los trastornos hereditarios en población italiana frecuentemente en Campania.
Historia
El síndrome se asocia a la deficiencia en la enzima glucuronosiltransferasa, descrita por primera vez por el gastroenterólogo francés Augustin Nicolas Gilbert y colaboradores en 1901.
Síntomas
El principal síntoma es la aparición de ictericia leve (coloración amarillenta de la piel), principalmente en épocas de estrés, esfuerzo, enfermedad o falta de alimento.
Las enzimas defectuosas en el síndrome de Gilbert también afectan a algunas funciones del hígado para la desintoxicación de ciertas sustancias, entre ellas algunos fármacos. Por ejemplo, el síndrome de Gilbert se asocia con diarrea severa y neutropenia en pacientes tratados con irinotecan, el cual es metabolizado por UGT1A1.[1]
Aunque el paracetamol no es metabolizado por UGT1A1,[2] sí es metabolizado por una de las otras enzimas también deficientes en algunas personas con el sídrome de Gilbert[3] [4] . Un subconjunto de personas con el síndrome de Gilbert podría tener un riesgo incrementado de toxicidad por paracetamol[4] .[5]
Síntomas difusos
Algunas personas afirman padecer síntomas difusos relacionados con el síndrome de Gilbert,[6] pero en estudios científicos realizados en adultos[7] [8] no se han encontrado evidencias claras de la existencia de síntomas adversos. Esto ha llevado a cierta discusión sobre si se debería clasificar realmente el síndrome de Gilbert como enfermedad o no[8] .[9]
Si bien en general la afección pasa prácticamente desapercibida (es asintomática), algunas personas han reportado síntomas similares (no se dan todos ellos con igual intensidad ni todos los pacientes, y algunos son más frecuentes que otros), entre los que cabe mencionar los siguientes: vértigo, inestabilidad, cierta torpeza o coordinación defectuosa, fatiga y decaimiento, debilidad generalizada, agotamiento y cansancio, debilidad en las piernas y los hombros, temblores en las manos y en el cuerpo, dolores musculares, mareos cuando no se ha comido (similar a una hipoglucemia), cambios en las uñas, pérdida de peso, entumecimiento general del cuerpo, temperatura corporal por debajo de la normal (35,7 a 36,5°C), frío intenso, pies y manos fríos, sudores nocturnos, tendencia a la hipotensión, sabor amargo en la boca, lengua blanca, mal aliento al amanecer, sensaciones de vómito (especialmente a la mañana), repugnancia por las comidas muy gordas, intolerancia a algunas comidas, al alcohol, al chocolate, al azúcar y a las harinas, indigestión crónica, deseo de comer cosas dulces, sed (a veces intensa), aftas bucales, dolor de garganta, esofagitis, hinchazón abdominal, flatulencia, heces amarillentas, pulsación en la zona estomacal, reflujo gastroesofágico, eructos frecuentes, dolor abdominal (principalmente en la zona hepática), variando de estreñimiento a diarreas ocasionales, dificultad para orinar, micción frecuente, sensación de estar intoxicado, ojos y piel amarillenta, piel escamosa y seca, palpitaciones del corazón, sensación de ahogo, sensación de presión en la cabeza, glándulas linfáticas hinchadas, comezón o picazón de la piel, ansiedad ocasional, depresión, sensación de tristeza, nerviosismo en ocasiones, irritabilidad, cambios de humor, cierto estupor, desorientación, confusión mental, mente nublada, debilidad intelectual y falta de claridad mental, dificultad en encontrar la palabra adecuada en una conversación, dificultad para concentrarse, pensar, organizarse y tomar decisiones, memoria pobre o escasa (especialmente la de corto alcance), desmotivación, cambios en la letra, sentimiento antisocial, sensación de estar todo el tiempo enfermo, posibilidad de ataques de pánico, tendencia a bostezar, adormecimiento y somnolencia, molestia, picazón y sensación de presión en los ojos, ocasionalmente visión un tanto borrosa, sensibilidad de los ojos a la luz solar, a veces conjuntivitis, ojeras, dolor de cabeza y en las articulaciones, costosa recuperación después de practicar un deporte o hacer un esfuerzo, recuperación más rápida después de una sensación agradable, alteraciones menstruales, disminución de la libido, etc. Los síntomas no serían constantes sino que presentarían ciclos de dos a 3 semanas donde el paciente experimentaría los mismos y luego mejora, para volver a empeorar.
Signos y Exámenes
Aunque el Síndrome de Gilbert sea una afección benigna casi siempre, es importante descartar cualquier patología grave y se recomienda hacer análisis de sangre, y sólo en ocasiones se llega a la biopsia hepática. Un examen de sangre de bilirrubina indirecta en suero muestra cambios que son indicativos de la enfermedad de Gilbert. Lo más notable es que la bilirrubina total está aumentada, pero la bilirrubina conjugada (también llamada “directa”) está en niveles prácticamente normales. Es poco frecuente que la bilirrubina total supere los 5 mg/dL (El valor normal es hasta 1 mg/dL). Los demás análisis hepáticos como transaminasas (GOT y GPT), fosfatasas alcalinas (FA), gama glutamil transpeptidasa (GGT), albúmina y tiempo de protrombina están dentro de los valores normales. Habitualmente se solicita además un hemograma para descartar una posible hemólisis, enfermedad que se caracteriza por la destrucción masiva de glóbulos rojos, los que al convertirse en bilirrubina, pueden dar signos y síntomas similares al Síndrome de Gilbert. Otra manera de detectar este síndrome es el método de restricción calórica que consiste en realizar un análisis de bilirrubina indirecta y luego someter al paciente a ayuno, para después hacer otro análisis similar. La determinación de bilirrubina sérica antes y después del ayuno muestra un incremento de 2 a 3 veces en los valores absolutos en pacientes con Síndrome de Gilbert versus pacientes normales o inclusive pacientes con enfermedades hemolíticas en los cuales el incremento es levemente superior a los controles normales.
Tratamiento
Por lo general, no se necesita tratamiento y la atención debe centrarse en la condición subyacente que produce la ictericia.
Medicamentos
Si bien no existen medicamentos específicos para esta afección, algunos pueden aliviar la sintomatología. Entre ellos se cuentan:
* El fenobarbital y otros inductores enzimáticos, como el zixorin, del sistema del bilirrubina-UGT normalizan el nivel de bilirrubina en el plasma sanguíneo en los pacientes con síndrome de Gilbert. Pero estos medicamentos sólo actúan en el 20 % de todos los pacientes de esta afección.
* El Livatone y el Livatone Plus son una combinación de varias hierbas que actúan como desintoxicantes del hígado. Dos tabletas diarias ayudan a mejorar significativamente el nivel de energía que dispone el organismo.
* El glutatión es el antioxidante más poderoso y protector del hígado y ayuda a eliminar toxinas y diversas sustancias químicas. El glutatión es una proteína pequeña, formada por tres aminoácidos: cisteína, ácido glutámico y glicina. En los alimentos, el glutatión se encuentra en las frutas y verduras frescas y congeladas, en el pescado y en la carne. Los espárragos y las nueces son alimentos especialmente ricos en glutatión.
* La yerba de San Juan actúa favorablemente, especialmente en la reducción de la coloración amarillenta de la piel. Es importante para que haga efecto, que se combine este medicamento con la exposición al sol diariamente. No es aconsejado en pacientes con SIDA ya que interactúa con medicamentos para dicha afección.
* El cardo lechero, cardo mariano, silimarina o milk thistle (Silybum marianum) es un poderoso antioxidante que protege el hígado de las toxinas y radicales libres. También actúa como depurador y regenerador de los hepatocitos.
(Se puede conseguir como Laragon comprimidos, 150 mg de Silimarina )
* La Trimetilglicina o Betaína se encuentra en la espinaca cruda. Es un importante detoxificador del hígado, ya que su naturaleza alcalina es muy útil en el equilibrio químico de ese órgano. Al cocinar la espinaca se le quita alrededor del 80 % de vitaminas, minerales y enzimas, por lo cual no es recomendable hacerlo.
Es muy importante tener un buen control médico.
Luminoterapia o terapia solar
La exposición al sol ha demostrado ser eficaz para disminuir la ictericia. Se debe practicar la misma al menos una hora al día, cuidando no exponerse en horas en las cuales los rayos solares caen muy verticales. Tomar vitaminas diarias
Alimentación
En caso de graves dolencias o complicaciones por el mal, es recomendable tener ciertas precacuiones en lo que respecta a la dieta; se pueden ingerir huevos, leche, yogures, quesos, zanahoria, tomate, pimiento, achicoria, lechuga, espinaca cruda, berro, perejil, salvia, romero, tomillo, apio, brócoli, coliflor, rabanito, remolacha, ajo, cebolla, batatas, papas, calabazas, nueces, almendras, ciruelas, higos, bananas, manzanas, uvas, duraznos, peras, naranjas, mandarinas, limones, ananá, atún y otros peces, mariscos, comidas ricas en proteínas como pavo, pollo, alimentos ricos en carbohidratos con vitamina C, complejo B y hierro. Es muy importante beber varios litros de agua por día, para ayudar a detoxificar el hígado.
No es recomendable ingerir grandes cantidades embutidos, pasteles o comidas con mucha grasa, tampoco es bueno tomar grandes cantidades de alcohol o azúcares refinados. También es mejor disminuir en lo posible el consumo de cafeína, sal, tabaco. Tampoco es aconsejable ingerir fluoruros, vainilla, menta,mentol, la vitamina B3 (Niacina) y los edulcorantes artificiales.
Combinaciones de comidas · El principio básico: no comer comidas que contienen almidón (papas, pan, arroz blanco) mezcladas con carnes (proteínas). · Evitar postres y frutas después de la cena. · Evitar frutas ácidas (naranjas, mandarinas, limones, bergamotas, etc) con comidas que contengan almidón y con alimentos dulces como pasas, miel o bananas. · Las comidas neutras, como achicoria, lechuga, berenjena, zanahoria, etc., pueden comerse con proteínas o almidones. · Beber todos los días 8 vasos de agua y hasta 2 vasos de vino tinto. Como regla general evitar beber cualquier líquido durante las comidas porque esto diluye y debilita las enzimas digestivas. Debe considerarse la sopa como una comida y debe tomarse sola. · Para desintoxicar su hígado es muy bueno beber todas las mañanas en ayunas un vaso de agua tibia con un limón exprimido.
Ejercicios
La realización periódica de ejercicios físicos controlados, para evitar la fatiga, son muy importantes en el mejoramiento del estado general. Se recomienda básicamente caminatas, bicicleta y natación.
Es importante también considerar clases de Yoga.
Expectativas (Pronóstico)
La ictericia puede aparecer y desaparecer a lo largo de la vida de los pacientes, pero por lo general no causa problemas de salud.
Complicaciones
Generalmente no se presentan complicaciones (ver recomendaciones cuando se presentan).
Interacciones medicamentosas en el Síndrome de Gilbert [editar]
El uso de principios activos para los cuales la glucuronidación constituye la principal vía de biotransformación conlleva un potencial riesgo toxicológico en quienes padecen Síndrome de Gilbert; por lo tanto los fármacos ampliamente utilizados, como el paracetamol, deberían ser estrictamente calculados. En pacientes con Síndrome de Gilbert puede aparecer defecto de la conjugación hepática de estradiol, por tanto es necesario monitorizar la aparición de efectos adversos como sangrado intermenstrual, náuseas, vómitos, cefalea y pancreatitis. También puede ser necesario disminuir la dosis de tolbutamida, monitorizar la glucemia y vigilar la aparición de alteraciones hematológicas, ya que se ha observado un aumento de la vida media plasmática de este medicamento en pacientes con síndrome de Gilbert.
Con el macrólido josamicina, que es similar a la eritromicina, se ha observado acumulación del fármaco en un grupo de pacientes con Síndrome de Gilbert. En pacientes con hepatopatía es recomendable evitar o retirar el tratamiento con fenotiazinas y antidepresivos. Sin embargo, en una serie de cuatro pacientes con Síndrome de Gilbert tratados con fenotiazinas y antidepresivos no presentaron ningún efecto adverso, por lo que los autores concluyen que el tratamiento con antipsicóticos no debe evitarse necesariamente en pacientes con este síndrome.
Bueno, como pueden ver son muchas los problemas que puede acarrear el sindrome pero ya sabiendo como se pueden disminuir los sintomas todo es cosa de cuidarse.
Recomiendo tomar sol y hacer natacion, me servia mucho en los periodos de stress. Si fuman yerba haganlo de ves en cuando pero siempre natural y sin quedar tan volados... aliviana mucho la carga de stress. Tambien recomiendo bajar el consumo de alcohol si son consumidores habituales. Pocas comidad grasas y hartos alimentos integrales, frutas y verduras. Cantar hace muy bien tambien ya que libera mucho las tensiones, a mi resulta mucho. Si tienen algun hobby que no requiera un desmesurado esfuerzo fisico practiquenlo, el salir de la rutina es lo mejor que hay.
Saludos Gilbertianos!
miércoles, 4 de febrero de 2009
Creatividad, Genio y Enfermedades Afectivas.
Publicado: Artes y Letras de El Mercurio.(Dr. Pedro Retamal)
En personas con creatividad y liderazgo se da una desproporcionada cantidad de casos con una enfermedad del estado de ánimo. Sin pretender demostrar que los escritores y artistas sean depresivos, suicidas o maníacos, el autor concluye que buena parte de ellos proviene de familias donde se acumulan estas afecciones. Existe, además, cierta similitud entre los síntomas afectivos y los elementos del proceso creativo.
Por Dr. Pedro Retamal
Las enfermedades afectivas comprometen el estado de ánimo. Su aumento patológico se denomina manía y a su disminución se le llama depresión. Los tipos más conocidos son la depresión mayor unipolar (sólo episodios de ánimo disminuido y triste, que se dan en más del 7% de la población); la enfermedad bipolar (estados maníacos o hipomaníacos de aceleración con episodios depresivos que se da en más del 1% de la población; la ciclotimia (estados fluctuantes de leve aceleración y suave depresión pero de varios años de evolución que se da en más del 1% de la población y que representaría un tipo leve de enfermedad bipolar, y, por último, la distimia, depresión crónica, suave (más del 3 % de la población). Actualmente se considera probable que la población afectada por episodios de aceleración o elevación del ánimo sea más numerosa que el 1 por ciento de los bipolares y 1 por ciento de los ciclotímicos, puesto que empleando el concepto de espectro bipolar se pretende incluir algunos tipos de trastornos de la personalidad, como la denominada personalidad limítrofe, la personalidad hipertímica y algunos tipos especiales de depresión que parecían ser unipolares, pero que en la evolución presentan episodios hipomaníacos, es decir en verdad son bipolares.
Un fenómeno importante que se ha constatado en la segunda mitad del siglo XX es el incremento de las enfermedades afectivas, que, en parte, es sólo relativo y determinado por el mayor interés en estas afecciones. Pero también se sospecha que hay un aumento real provocado por las modificaciones del estilo de vida; se ha mencionado que los factores que influyen son el aumento de las horas de trabajo, así como la mayor complejidad de éste, la competitividad, la mayor intensidad, rapidez y variabilidad de los contactos interpersonales, así como la globalización de las comunicaciones y el tiempo destinado a ellas, la menor exposición al sol por la concentración de la población en las grandes ciudades con gran cantidad de horas de vida en departamentos, oficinas, y edificios con luz artificial. También el empleo de estimulantes como café, té, determinadas bebidas y cigarrillos, además del uso de fármacos anorexígenos y drogas ilícitas como cocaína, anfetamina y marihuana, aparte del alcohol. Estos factores tendrían en común la posibilidad de provocar un aumento de la excitabilidad neuropsicológica, con persistencia de estados tensionales y reducción de las horas de descanso y sueño. El resultado final sería la alteración del equilibrio del sistema nervioso central y que en sujetos predispuestos (constitución genética, somática y caracterológica) facilitaría la emergencia del trastorno anímico que podría haber permanecido sólo en estado latente.
En esta ocasión, la patología que más nos interesa es la enfermedad maníaco depresiva o bipolar, que comprendería una amplia gama de alteraciones del ánimo, con una gravedad que varía desde la ciclotimia, que presenta cambios notorios pero no incapacitantes del humor, conducta, pensamiento, energía y del sueño, hasta las manifestaciones psicóticas extremadamente graves que ponen en peligro la vida propia y ajena, pasando por episodios de exaltación intensa y depresión pronunciada que pueden ser controlados en forma ambulatoria. El objetivo es mostrar que las enfermedades mentales, a lo menos un grupo de ellas, además de tener un aceptable pronóstico y una terapéutica de eficacia demostrada, están asociadas con diversas características altamente reconocidas y alejadas del estigma social.
Aquí no pretendo demostrar que la creatividad y el liderazgo están determinados por una enfermedad del estado de ánimo, tampoco que los escritores y artistas sean depresivos, suicidas o maníacos, sino que una desproporcionada cantidad de ellos los son, que provienen de familias donde se acumulan estas afecciones, que existe una cierta similitud entre los síntomas afectivos y elementos del proceso creativo, una cierta línea de continuidad entre el carácter habitual (distímico, hipertímico, ciclotímico) y la obra creadora, por último coincidencia temporal entre la enfermedad y el acto creativo.
Prevalencia entre artistas y escritores
En un estudio de 15 pintores publicado en el año 1990 en Estados Unidos se encontró que la mitad presentaba depresión o enfermedad maníaco depresiva y el 40 por ciento había recibido tratamiento. En otro estudio minucioso de biografías de creadores entre los años 1960 y 1990 se encontró que los porcentajes más elevados de manía, psicosis y hospitalización los habían sufrido los poetas, de los cuales el 18 por ciento se autoeliminó. Además, al comparar individuos artísticamente creadores con profesionales tradicionales (hombres de negocios, científicos y funcionarios públicos) se encontró que los artistas tenían 2 a 3 veces más episodios psicóticos, intentos de suicidio, enfermedades del ánimo y consumo de drogas, en tanto que el porcentaje de hospitalizaciones psiquiátricas forzosas en los pintores, escritores y compositores fue 6 a 7 veces mayor que en el grupo que no se dedicaba al arte.
Uno de los trabajos más importantes fue el realizado por la Dra. Jamison, de cuyos libros he obtenido parte de la información sobre el tema. Ella estudió a 36 poetas ingleses e irlandeses nacidos entre 1705 y 1805, entre ellos Lord Byron. Se basó en la información biográfica, familiar y médica disponible. A seis de ellos se les recluyó en un asilo u hospital psiquiátrico, dos se suicidaron, más de la mitad habrían sufrido enfermedades del ánimo y trece parecen haber padecido la enfermedad maníaco depresiva. La autora plantea que estos poetas sufrieron 30 veces más la enfermedad maníaco depresiva que la población general, 10 a 20 veces más ciclotimia u otras formas leves de la enfermedad maníaco depresiva y se suicidaron en proporción 5 veces mayor.
En otro estudio sobre treinta escritores contemporáneos de un taller universitario en los Estados Unidos, se observó que presentaban 2,6 veces más enfermedades del ánimo que el grupo de sujetos controles. Más de la tercera parte de los escritores habrían sufrido episodios de depresión mayor y dos tercios de los que habían estado enfermos recibieron tratamiento psiquiátrico y el porcentaje de suicidios fue muy elevado. Otro estudio habla de veinte creadores europeos contemporáneos que habían recibido premios importantes y se encontró tendencias ciclotímicas e hipomaníacas recurrentes en dos tercios, en tanto que el 50 por ciento de los escritores y de los artistas habían sufrido episodios de depresión mayor.
En la década de los años ochenta la Dra. Jamison efectuó un estudio entre 47 prominentes escritores y artistas ingleses contemporáneos. El 38 por ciento había recibido tratamiento para alguna enfermedad del ánimo. De éstos, tres cuartas partes habían utilizado litio, antidepresivos o habían sido hospitalizados; los poetas usaron más medicamentos para la depresión (33 por ciento) y fueron los únicos que requirieron intervenciones para la manía (hospitalización, terapia electroconvulsivante y litio). A la mitad de los poetas se les administró medicamentos y psicoterapias o se les hospitalizó por trastornos del ánimo. Los dramaturgos habían recibido con mayor frecuencia tratamiento para la depresión (63 por ciento), pero algo más de la mitad sólo recibieron psicoterapia. Con excepción de los poetas, los artistas y escritores fueron tratados por depresión y no por manía o hipomanía. Casi un tercio de los sujetos del estudio informaron tener cambios bruscos de ánimo, al parecer de naturaleza ciclotímica. Uno de cada cuatro indicó haber presentado episodios prolongados de exaltación anímica. La gran mayoría (89 por ciento) dijo haber atravesado por intensos episodios muy productivos y creadores; casi todos dijeron experimentar una notable disminución de la necesidad de horas de sueño nocturno y el 28 por ciento despertaba a las tres o cuatro de la madrugada. La mitad indicó haber sufrido un brusco cambio de ánimo poco antes de que se presentara el período intensamente creativo. En la Tabla N 1 se anota un listado de personajes que muy probablemente habrían sufrido enfermedades de ánimo.
Las estaciones del año
Las oscilaciones diarias del estado de ánimo son características que han sido descritas durante muchos siglos en las enfermedades afectivas, así como los cambios coincidentes con las menstruaciones y estaciones del año. La naturaleza cíclica y episódica de estas enfermedades, sobre todo la bipolar, indicarían una disfunción del reloj o ritmo biológico. Conviene recordar la existencia de un síndrome que presenta la aparición periódica de episodios depresivos en el invierno, a veces seguido de hipomanía y que hoy se denomina depresión estacional o trastorno afectivo estacional. Desde el punto de vista clínico se sabe que las hospitalizaciones por depresión tienden a elevarse en primavera y otoño, en tanto que las de manía aumentan en verano y comienzos de otoño. Las tasas de suicidio tienden a aumentar en primavera-verano, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, incluido Santiago.
Siendo evidente que la mayoría de las personas son influidas por las variaciones estacionales, es cierto que son vividas de diferente manera. Las personas con habilidades artísticas y creativas así como los maníaco-depresivos tendrían una sensibilidad poco común a las fluctuaciones estacionales de la luz, así como pronunciados cambios anímicos en coincidencia con dichas variaciones. No se sabe si estas similitudes se deben al mismo proceso biológico y psicológico, pero ya sabemos de la gran incidencia de depresión, ciclotimia y enfermedad bipolar entre escritores y artistas, lo que hace probable la existencia de mecanismos similares de acción. Las pocas investigaciones sistemáticas muestran una tendencia a aumentar la producción artística durante la primavera y el otoño. Ya en el siglo XIX, Lombroso estudió la producción de cientos de novelas, poemas, pinturas y composiciones musicales y se puede observar una clara tendencia al incremento en otoño y primavera. En el caso de Vicent Van Gogh es notable constatar cómo su producción aumentaba en verano y disminuía mucho en invierno. En Robert Schumann se habría observado una coincidencia entre sus episodios hipomaníacos del año 1840 y 1849 con un gran incremento de su producción musical.
Historia familiar
En psiquiatría el diagnóstico se realiza clínicamente, vale decir, su validez depende del conjunto de síntomas y signos (corte transversal) junto a la evolución, es decir, la manera en que se inicia y se desarrolla la enfermedad, además de la personalidad (corte longitudinal). En los últimos dos decenios otro elemento que le ha dado mayor consistencia al diagnóstico, especialmente en las enfermedades afectivas, ha sido la consideración de los antecedentes genéticos de las personas que están en proceso de diagnóstico (corte histórico-genealógico).
La etiopatogenia hereditaria en la enfermedad bipolar, como una de las causas importantes, no tiene discusión. Algo similar puede también decirse respecto de las otras patologías del ánimo, aunque el peso de la genética es menor. En estudios realizados con parejas de gemelos monocigotos (idénticos) se ha encontrado que si uno de ellos es bipolar la probabilidad que el otro también lo sea supera el 50 por ciento; en mellizos heterocigotos la probabilidad es de un 20 por ciento. En parientes de primer grado (padres, hermanos, hijos) de un enfermo bipolar la probabilidad de encontrar otro paciente con enfermedad bipolar es de un 15 por ciento.
En una investigación que estudió las historias familiares de un grupo de escritores, comparados con un grupo de sujetos control, se encontró en los padres e hijos de los primeros 9 veces más una enfermedad afectiva que entre los controles; además, un mayor número de parientes de los escritores (20 por ciento) tenía historias de talento creador que entre los familiares de los controles (8 por ciento). Estos y otros resultados han llevado a postular que existe una significativa relación entre las enfermedades afectivas, especialmente bipolar y la creatividad.
Un estudio realizado en Harvard comparó índices de creatividad entre 17 pacientes maníaco-depresivos más 16 ciclotímicos, incluyendo a 11 parientes de primer grado sanos, con 15 sujetos control sanos más 18 controles enfermos que no tenían historia personal ni genética de enfermedad afectiva, esquizofrenia o suicidio. Encontró una considerable diferencia a favor de los pacientes afectivos y sus parientes sanos; además, los familiares sanos de los enfermos afectivos mostraron mayor creatividad que los pacientes maníacos-depresivos, en tanto que los ciclotímicos estaban muy cerca de los parientes sanos. El autor sugiere una interesante hipótesis: la creatividad parece incrementarse en personas que muestran expresiones subclínicas o suaves de la enfermedad bipolar (entre otros los ciclotímicos y los familiares normales de primer grado) comparados con personas que no tienen síntomas de la patología bipolar (sujetos controles) o individuos con las manifestaciones más severas de la bipolaridad (maníacos-depresivos); esta característica podría actuar como una ventaja comparativa asociada a los genes bipolares. Que de una enfermedad surja un aspecto positivo recuerda lo que ocurre en una patología infecciosa: la resistencia a la malaria entre personas portadoras sanas del gene para la anemia de células falsiformes.
La posibilidad de que los familiares normales de los pacientes bipolares y las formas atenuadas como la ciclotimia tengan un mayor grado de creatividad puede haber pasado desapercibida, a causa de que el modelo médico de la patología está enfocado en las disfunciones o anormalidades más que en las características positivas de los individuos.
Síntomas afectivos y exaltación creativa
Prácticamente todas las perspectivas, desde los antiguos filósofos griegos hasta los especialistas del siglo XX, coinciden en que la creación artística y la inspiración requiere de la capacidad para sumergirse en las profundidades del inconsciente "irracional", simultáneamente conservando el contacto con la vida real de la superficie consciente. El grado en que diversos creadores pueden o aspiran descender a las profundidades es una de las más fascinantes diferencias individuales. Los individuos altamente creativos y bien dotados funcionan básicamente en el mundo racional de la realidad cotidiana, sin perder el acceso al mundo profundo o del subsuelo.
Se ha planteado que en artistas y escritores se producen cambios notorios en el ánimo y sueño, justo antes de los períodos de intensa actividad creativa, que son descritos como tiempo de inspiración, un período de pensamiento fluido y rápido, de nuevas ideas y conexiones de pensamientos. La fluidez del pensamiento se traducirá en mayor capacidad para producir palabras y sinónimos, mayor velocidad para yuxtaponer frases y crear ideas e imágenes, mayor habilidad para encontrar soluciones distintas al común de las personas, con mayor capacidad para ensayar varias respuestas o soluciones posibles. Estos cambios cognitivos también pueden ser observados en los sujetos hipomaníacos, en tanto que otro punto de enlace con la creatividad sería la capacidad para funcionar bien con pocas horas de sueño y trabajar con gran energía.
Puede parecer difícil relacionar la melancolía con la inspiración y creación; a primera vista la exaltación hipomaníaca y su energía contagiosa parecen estar más obviamente vinculadas, pero el sufrimiento de una depresión o de una suave melancolía, que obliga a la reflexión y a la soledad, puede ser muy importante para el proceso creativo. La hipomanía y la manía suelen generar ideas y asociaciones, impulsar el contacto con la vida y los demás, matizando la vida con un sentido cósmico. En cambio, la depresión hace ir con más calma, enfría el ardor y les da perspectiva y profundidad a los pensamientos y sentimientos generados durante los períodos de mayor vivacidad, criticando la obra producida en los estados más eufóricos, pule, esculpe, también facilita la meditación y reflexión. La inspiración y sensibilidad que produce un estado depresivo leve o moderado se opone a la apresurada hipomanía, que tiene una excesiva seguridad y confianza. Los estados melancólicos más suaves, en los que se recuerdan anteriores periodos de dolor, pero que ya han quedado distantes, pueden tocar las fuentes emocionales más profundas y acceden, sin perder el control, al mundo interior.
Aspectos positivos
Existiendo la posibilidad de que la exageración lleve a plantear los aspectos positivos de las enfermedades mentales, no es menos cierto que el estigma ha acompañado a los pacientes y sus familias. Un ejemplo notable fue el estudio de Gastaut sobre Dostoievski, quien demostró que la epilepsia, a lo menos un tipo de ella, no lleva al deterioro psicorgánico ni a la demencia, también motivo de descrédito para los pacientes.
Se ha pensado que la tendencia de muchos individuos talentosos a ser desordenadamente productivos crea el siguiente problema: un subdiagnóstico del lado hipomaníaco de las enfermedades afectivas. En general, las biografías de escritores y compositores describen con detalle sus períodos de tristeza y depresión, e incluso los períodos psicóticos los consideran "excentricidades", "inspiración creativa" o "temperamento artístico". Esto lleva a que muchos individuos con historias evidentes de depresión sean erróneamente rotulados como melancólicos (depresión unipolar), a pesar de que sus historias recurrentes de gran energía, entusiasmo, irritabilidad y elevación de la productividad y que pueden acompañarse de mala decisiones financieras, sociales, interpersonales y sexuales indican que el diagnóstico correcto es enfermedad bipolar.
Desde luego, nadie podría decir que todos los escritores y artistas ni siquiera que un gran número de ellos realmente sean enfermos, ni menos que estén locos la mayor parte del tiempo. Pero el hecho de que haya una correlación parcial entre las enfermedades afectivas (síntomas, evolución, genealogía, etc.) y la creatividad, no significa que no haya ninguna ligazón. Obviamente, la mayoría de los artistas son normales, no es que no exista la normalidad mental entre ellos. Se trata de que la proporción de enfermedad bipolar, depresión, ciclotimia y suicidio es mucho más alta de lo esperado en escritores y artistas excepcionalmente creativos. Esta discrepancia con la prevalencia en la población general es la que lleva a pensar que la correlación es genuina.
Además, interesa hacer notar que aquellas personas que sufren enfermedades afectivas son normales casi la mayor parte del tiempo, es decir, conservan la razón y la capacidad para funcionar en su vida personal y profesional; así la controversia entre el "genio loco" versus el "artista mentalmente sano" surge por la confusión de lo que se quiere decir con la palabra "locura", así como en la falta de conocimiento respecto de las enfermedades que comprometen el juicio. La locura o psicosis (delirio, alucinaciones, conducta muy inadecuada), de hecho, ocurre sólo en las formas más severas de la patología y la mayoría de las veces los bipolares, y sobre todo los depresivos, no se psicotizan y cuando acontece son irracionales sólo algún período y fuera de éste son capaces de pensar con realismo y actuar con mesura. A diferencia del Alzheimer, las enfermedades anímicas no causan demencia (estado persistente e irreversible) y al revés de la esquizofrenia dejan poco daño psicosocial. Si bien pueden presentarse episodios psicóticos agudos con notable irracionalidad, habitualmente son temporales y casi nunca se convierten en locura crónica. Un buen representante sería Van Gogh. Médico psiquiatra, profesor asociado, Facultad de Medicina Universidad de Chile.
PERSONAJES QUE PROBABLEMENTE PADECIERON ALGUN TIPO DE ENFERMEDADES DEL ANIMO
Poetas y Escritores
Antonin Artaud (H)
Mikhail Lermontov (G)
Honoré de Balzac
Ernest Hemingway (H, S)
Charles Baudelaire (I S)
James Russell Lowel (G)
Thomas Lowel Beddoes (S)
Gerard De Nerval (H, S)
John Berryman (H, S)
Boris Pasternak (H)
William Blake (G)
Cesare Pavese (S)
Robert Burns (G)
Sylvia Plath (H S)
G. Gordon, Lord Byron (G)
Edgard Allan Poe (I S)
Thomas Chatterton (S)
Ezra Pound (H)
Samuel Taylor Coleridge (G)
Alexander Pushkin (G)
William Cowper (H, I S)
Theodore Roethke (H)
Emily Dickinson (G)
Anne Sexton (H S)
T.S. Eliot (H)
Torcuato Tasso (H)
Sergei Esenin (S)
Sara Teasdale (H, S)
Friedrich Hrderlin (H)
Alfred Lord Tennyson (G)
Victor Hugo (S)
Edward Thomas (G)
Henry Kendal (H)
Walt Whitman (G)
Ivan Turgeniev (G)
Virginia Woolf (H, S)
Emile Zola (G)
Tennessee Williams (H)
Compositores
Héctor Berlioz (I S)
Charles Parker (H, I S)
Anton Bruckner (H)
Cole Porter (H)
Jeremiah Clarke (S)
George Friedrich Handel (G)
Modesto Mussorgsky (G)
Sergei Raschmaninoff (G)
Gioachino Rossini
Robert Schumann (H, I S, G)
Peter Ilich Tchaikovsky (G)
Bernd Alois Zimmerman (S)
Líderes Sociales
Alejandro Magno
Napoleón Bonaparte
Simón Bolívar
Lord Nelson
Abraham Lincoln
Oliver Cromwell
Theodore Roosevelt
Winston ChurchilI
Benito Mussolini
Martín Lutero
Pintores
Francesco Borromini (S)
Paul Gauguin (I S)
Vincent van Gogh (H, S)
S = Suicidio
I S = Intento de Suicidio
H = Hospitalización
G = Tiene Estudio
En personas con creatividad y liderazgo se da una desproporcionada cantidad de casos con una enfermedad del estado de ánimo. Sin pretender demostrar que los escritores y artistas sean depresivos, suicidas o maníacos, el autor concluye que buena parte de ellos proviene de familias donde se acumulan estas afecciones. Existe, además, cierta similitud entre los síntomas afectivos y los elementos del proceso creativo.
Por Dr. Pedro Retamal
Las enfermedades afectivas comprometen el estado de ánimo. Su aumento patológico se denomina manía y a su disminución se le llama depresión. Los tipos más conocidos son la depresión mayor unipolar (sólo episodios de ánimo disminuido y triste, que se dan en más del 7% de la población); la enfermedad bipolar (estados maníacos o hipomaníacos de aceleración con episodios depresivos que se da en más del 1% de la población; la ciclotimia (estados fluctuantes de leve aceleración y suave depresión pero de varios años de evolución que se da en más del 1% de la población y que representaría un tipo leve de enfermedad bipolar, y, por último, la distimia, depresión crónica, suave (más del 3 % de la población). Actualmente se considera probable que la población afectada por episodios de aceleración o elevación del ánimo sea más numerosa que el 1 por ciento de los bipolares y 1 por ciento de los ciclotímicos, puesto que empleando el concepto de espectro bipolar se pretende incluir algunos tipos de trastornos de la personalidad, como la denominada personalidad limítrofe, la personalidad hipertímica y algunos tipos especiales de depresión que parecían ser unipolares, pero que en la evolución presentan episodios hipomaníacos, es decir en verdad son bipolares.
Un fenómeno importante que se ha constatado en la segunda mitad del siglo XX es el incremento de las enfermedades afectivas, que, en parte, es sólo relativo y determinado por el mayor interés en estas afecciones. Pero también se sospecha que hay un aumento real provocado por las modificaciones del estilo de vida; se ha mencionado que los factores que influyen son el aumento de las horas de trabajo, así como la mayor complejidad de éste, la competitividad, la mayor intensidad, rapidez y variabilidad de los contactos interpersonales, así como la globalización de las comunicaciones y el tiempo destinado a ellas, la menor exposición al sol por la concentración de la población en las grandes ciudades con gran cantidad de horas de vida en departamentos, oficinas, y edificios con luz artificial. También el empleo de estimulantes como café, té, determinadas bebidas y cigarrillos, además del uso de fármacos anorexígenos y drogas ilícitas como cocaína, anfetamina y marihuana, aparte del alcohol. Estos factores tendrían en común la posibilidad de provocar un aumento de la excitabilidad neuropsicológica, con persistencia de estados tensionales y reducción de las horas de descanso y sueño. El resultado final sería la alteración del equilibrio del sistema nervioso central y que en sujetos predispuestos (constitución genética, somática y caracterológica) facilitaría la emergencia del trastorno anímico que podría haber permanecido sólo en estado latente.
En esta ocasión, la patología que más nos interesa es la enfermedad maníaco depresiva o bipolar, que comprendería una amplia gama de alteraciones del ánimo, con una gravedad que varía desde la ciclotimia, que presenta cambios notorios pero no incapacitantes del humor, conducta, pensamiento, energía y del sueño, hasta las manifestaciones psicóticas extremadamente graves que ponen en peligro la vida propia y ajena, pasando por episodios de exaltación intensa y depresión pronunciada que pueden ser controlados en forma ambulatoria. El objetivo es mostrar que las enfermedades mentales, a lo menos un grupo de ellas, además de tener un aceptable pronóstico y una terapéutica de eficacia demostrada, están asociadas con diversas características altamente reconocidas y alejadas del estigma social.
Aquí no pretendo demostrar que la creatividad y el liderazgo están determinados por una enfermedad del estado de ánimo, tampoco que los escritores y artistas sean depresivos, suicidas o maníacos, sino que una desproporcionada cantidad de ellos los son, que provienen de familias donde se acumulan estas afecciones, que existe una cierta similitud entre los síntomas afectivos y elementos del proceso creativo, una cierta línea de continuidad entre el carácter habitual (distímico, hipertímico, ciclotímico) y la obra creadora, por último coincidencia temporal entre la enfermedad y el acto creativo.
Prevalencia entre artistas y escritores
En un estudio de 15 pintores publicado en el año 1990 en Estados Unidos se encontró que la mitad presentaba depresión o enfermedad maníaco depresiva y el 40 por ciento había recibido tratamiento. En otro estudio minucioso de biografías de creadores entre los años 1960 y 1990 se encontró que los porcentajes más elevados de manía, psicosis y hospitalización los habían sufrido los poetas, de los cuales el 18 por ciento se autoeliminó. Además, al comparar individuos artísticamente creadores con profesionales tradicionales (hombres de negocios, científicos y funcionarios públicos) se encontró que los artistas tenían 2 a 3 veces más episodios psicóticos, intentos de suicidio, enfermedades del ánimo y consumo de drogas, en tanto que el porcentaje de hospitalizaciones psiquiátricas forzosas en los pintores, escritores y compositores fue 6 a 7 veces mayor que en el grupo que no se dedicaba al arte.
Uno de los trabajos más importantes fue el realizado por la Dra. Jamison, de cuyos libros he obtenido parte de la información sobre el tema. Ella estudió a 36 poetas ingleses e irlandeses nacidos entre 1705 y 1805, entre ellos Lord Byron. Se basó en la información biográfica, familiar y médica disponible. A seis de ellos se les recluyó en un asilo u hospital psiquiátrico, dos se suicidaron, más de la mitad habrían sufrido enfermedades del ánimo y trece parecen haber padecido la enfermedad maníaco depresiva. La autora plantea que estos poetas sufrieron 30 veces más la enfermedad maníaco depresiva que la población general, 10 a 20 veces más ciclotimia u otras formas leves de la enfermedad maníaco depresiva y se suicidaron en proporción 5 veces mayor.
En otro estudio sobre treinta escritores contemporáneos de un taller universitario en los Estados Unidos, se observó que presentaban 2,6 veces más enfermedades del ánimo que el grupo de sujetos controles. Más de la tercera parte de los escritores habrían sufrido episodios de depresión mayor y dos tercios de los que habían estado enfermos recibieron tratamiento psiquiátrico y el porcentaje de suicidios fue muy elevado. Otro estudio habla de veinte creadores europeos contemporáneos que habían recibido premios importantes y se encontró tendencias ciclotímicas e hipomaníacas recurrentes en dos tercios, en tanto que el 50 por ciento de los escritores y de los artistas habían sufrido episodios de depresión mayor.
En la década de los años ochenta la Dra. Jamison efectuó un estudio entre 47 prominentes escritores y artistas ingleses contemporáneos. El 38 por ciento había recibido tratamiento para alguna enfermedad del ánimo. De éstos, tres cuartas partes habían utilizado litio, antidepresivos o habían sido hospitalizados; los poetas usaron más medicamentos para la depresión (33 por ciento) y fueron los únicos que requirieron intervenciones para la manía (hospitalización, terapia electroconvulsivante y litio). A la mitad de los poetas se les administró medicamentos y psicoterapias o se les hospitalizó por trastornos del ánimo. Los dramaturgos habían recibido con mayor frecuencia tratamiento para la depresión (63 por ciento), pero algo más de la mitad sólo recibieron psicoterapia. Con excepción de los poetas, los artistas y escritores fueron tratados por depresión y no por manía o hipomanía. Casi un tercio de los sujetos del estudio informaron tener cambios bruscos de ánimo, al parecer de naturaleza ciclotímica. Uno de cada cuatro indicó haber presentado episodios prolongados de exaltación anímica. La gran mayoría (89 por ciento) dijo haber atravesado por intensos episodios muy productivos y creadores; casi todos dijeron experimentar una notable disminución de la necesidad de horas de sueño nocturno y el 28 por ciento despertaba a las tres o cuatro de la madrugada. La mitad indicó haber sufrido un brusco cambio de ánimo poco antes de que se presentara el período intensamente creativo. En la Tabla N 1 se anota un listado de personajes que muy probablemente habrían sufrido enfermedades de ánimo.
Las estaciones del año
Las oscilaciones diarias del estado de ánimo son características que han sido descritas durante muchos siglos en las enfermedades afectivas, así como los cambios coincidentes con las menstruaciones y estaciones del año. La naturaleza cíclica y episódica de estas enfermedades, sobre todo la bipolar, indicarían una disfunción del reloj o ritmo biológico. Conviene recordar la existencia de un síndrome que presenta la aparición periódica de episodios depresivos en el invierno, a veces seguido de hipomanía y que hoy se denomina depresión estacional o trastorno afectivo estacional. Desde el punto de vista clínico se sabe que las hospitalizaciones por depresión tienden a elevarse en primavera y otoño, en tanto que las de manía aumentan en verano y comienzos de otoño. Las tasas de suicidio tienden a aumentar en primavera-verano, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, incluido Santiago.
Siendo evidente que la mayoría de las personas son influidas por las variaciones estacionales, es cierto que son vividas de diferente manera. Las personas con habilidades artísticas y creativas así como los maníaco-depresivos tendrían una sensibilidad poco común a las fluctuaciones estacionales de la luz, así como pronunciados cambios anímicos en coincidencia con dichas variaciones. No se sabe si estas similitudes se deben al mismo proceso biológico y psicológico, pero ya sabemos de la gran incidencia de depresión, ciclotimia y enfermedad bipolar entre escritores y artistas, lo que hace probable la existencia de mecanismos similares de acción. Las pocas investigaciones sistemáticas muestran una tendencia a aumentar la producción artística durante la primavera y el otoño. Ya en el siglo XIX, Lombroso estudió la producción de cientos de novelas, poemas, pinturas y composiciones musicales y se puede observar una clara tendencia al incremento en otoño y primavera. En el caso de Vicent Van Gogh es notable constatar cómo su producción aumentaba en verano y disminuía mucho en invierno. En Robert Schumann se habría observado una coincidencia entre sus episodios hipomaníacos del año 1840 y 1849 con un gran incremento de su producción musical.
Historia familiar
En psiquiatría el diagnóstico se realiza clínicamente, vale decir, su validez depende del conjunto de síntomas y signos (corte transversal) junto a la evolución, es decir, la manera en que se inicia y se desarrolla la enfermedad, además de la personalidad (corte longitudinal). En los últimos dos decenios otro elemento que le ha dado mayor consistencia al diagnóstico, especialmente en las enfermedades afectivas, ha sido la consideración de los antecedentes genéticos de las personas que están en proceso de diagnóstico (corte histórico-genealógico).
La etiopatogenia hereditaria en la enfermedad bipolar, como una de las causas importantes, no tiene discusión. Algo similar puede también decirse respecto de las otras patologías del ánimo, aunque el peso de la genética es menor. En estudios realizados con parejas de gemelos monocigotos (idénticos) se ha encontrado que si uno de ellos es bipolar la probabilidad que el otro también lo sea supera el 50 por ciento; en mellizos heterocigotos la probabilidad es de un 20 por ciento. En parientes de primer grado (padres, hermanos, hijos) de un enfermo bipolar la probabilidad de encontrar otro paciente con enfermedad bipolar es de un 15 por ciento.
En una investigación que estudió las historias familiares de un grupo de escritores, comparados con un grupo de sujetos control, se encontró en los padres e hijos de los primeros 9 veces más una enfermedad afectiva que entre los controles; además, un mayor número de parientes de los escritores (20 por ciento) tenía historias de talento creador que entre los familiares de los controles (8 por ciento). Estos y otros resultados han llevado a postular que existe una significativa relación entre las enfermedades afectivas, especialmente bipolar y la creatividad.
Un estudio realizado en Harvard comparó índices de creatividad entre 17 pacientes maníaco-depresivos más 16 ciclotímicos, incluyendo a 11 parientes de primer grado sanos, con 15 sujetos control sanos más 18 controles enfermos que no tenían historia personal ni genética de enfermedad afectiva, esquizofrenia o suicidio. Encontró una considerable diferencia a favor de los pacientes afectivos y sus parientes sanos; además, los familiares sanos de los enfermos afectivos mostraron mayor creatividad que los pacientes maníacos-depresivos, en tanto que los ciclotímicos estaban muy cerca de los parientes sanos. El autor sugiere una interesante hipótesis: la creatividad parece incrementarse en personas que muestran expresiones subclínicas o suaves de la enfermedad bipolar (entre otros los ciclotímicos y los familiares normales de primer grado) comparados con personas que no tienen síntomas de la patología bipolar (sujetos controles) o individuos con las manifestaciones más severas de la bipolaridad (maníacos-depresivos); esta característica podría actuar como una ventaja comparativa asociada a los genes bipolares. Que de una enfermedad surja un aspecto positivo recuerda lo que ocurre en una patología infecciosa: la resistencia a la malaria entre personas portadoras sanas del gene para la anemia de células falsiformes.
La posibilidad de que los familiares normales de los pacientes bipolares y las formas atenuadas como la ciclotimia tengan un mayor grado de creatividad puede haber pasado desapercibida, a causa de que el modelo médico de la patología está enfocado en las disfunciones o anormalidades más que en las características positivas de los individuos.
Síntomas afectivos y exaltación creativa
Prácticamente todas las perspectivas, desde los antiguos filósofos griegos hasta los especialistas del siglo XX, coinciden en que la creación artística y la inspiración requiere de la capacidad para sumergirse en las profundidades del inconsciente "irracional", simultáneamente conservando el contacto con la vida real de la superficie consciente. El grado en que diversos creadores pueden o aspiran descender a las profundidades es una de las más fascinantes diferencias individuales. Los individuos altamente creativos y bien dotados funcionan básicamente en el mundo racional de la realidad cotidiana, sin perder el acceso al mundo profundo o del subsuelo.
Se ha planteado que en artistas y escritores se producen cambios notorios en el ánimo y sueño, justo antes de los períodos de intensa actividad creativa, que son descritos como tiempo de inspiración, un período de pensamiento fluido y rápido, de nuevas ideas y conexiones de pensamientos. La fluidez del pensamiento se traducirá en mayor capacidad para producir palabras y sinónimos, mayor velocidad para yuxtaponer frases y crear ideas e imágenes, mayor habilidad para encontrar soluciones distintas al común de las personas, con mayor capacidad para ensayar varias respuestas o soluciones posibles. Estos cambios cognitivos también pueden ser observados en los sujetos hipomaníacos, en tanto que otro punto de enlace con la creatividad sería la capacidad para funcionar bien con pocas horas de sueño y trabajar con gran energía.
Puede parecer difícil relacionar la melancolía con la inspiración y creación; a primera vista la exaltación hipomaníaca y su energía contagiosa parecen estar más obviamente vinculadas, pero el sufrimiento de una depresión o de una suave melancolía, que obliga a la reflexión y a la soledad, puede ser muy importante para el proceso creativo. La hipomanía y la manía suelen generar ideas y asociaciones, impulsar el contacto con la vida y los demás, matizando la vida con un sentido cósmico. En cambio, la depresión hace ir con más calma, enfría el ardor y les da perspectiva y profundidad a los pensamientos y sentimientos generados durante los períodos de mayor vivacidad, criticando la obra producida en los estados más eufóricos, pule, esculpe, también facilita la meditación y reflexión. La inspiración y sensibilidad que produce un estado depresivo leve o moderado se opone a la apresurada hipomanía, que tiene una excesiva seguridad y confianza. Los estados melancólicos más suaves, en los que se recuerdan anteriores periodos de dolor, pero que ya han quedado distantes, pueden tocar las fuentes emocionales más profundas y acceden, sin perder el control, al mundo interior.
Aspectos positivos
Existiendo la posibilidad de que la exageración lleve a plantear los aspectos positivos de las enfermedades mentales, no es menos cierto que el estigma ha acompañado a los pacientes y sus familias. Un ejemplo notable fue el estudio de Gastaut sobre Dostoievski, quien demostró que la epilepsia, a lo menos un tipo de ella, no lleva al deterioro psicorgánico ni a la demencia, también motivo de descrédito para los pacientes.
Se ha pensado que la tendencia de muchos individuos talentosos a ser desordenadamente productivos crea el siguiente problema: un subdiagnóstico del lado hipomaníaco de las enfermedades afectivas. En general, las biografías de escritores y compositores describen con detalle sus períodos de tristeza y depresión, e incluso los períodos psicóticos los consideran "excentricidades", "inspiración creativa" o "temperamento artístico". Esto lleva a que muchos individuos con historias evidentes de depresión sean erróneamente rotulados como melancólicos (depresión unipolar), a pesar de que sus historias recurrentes de gran energía, entusiasmo, irritabilidad y elevación de la productividad y que pueden acompañarse de mala decisiones financieras, sociales, interpersonales y sexuales indican que el diagnóstico correcto es enfermedad bipolar.
Desde luego, nadie podría decir que todos los escritores y artistas ni siquiera que un gran número de ellos realmente sean enfermos, ni menos que estén locos la mayor parte del tiempo. Pero el hecho de que haya una correlación parcial entre las enfermedades afectivas (síntomas, evolución, genealogía, etc.) y la creatividad, no significa que no haya ninguna ligazón. Obviamente, la mayoría de los artistas son normales, no es que no exista la normalidad mental entre ellos. Se trata de que la proporción de enfermedad bipolar, depresión, ciclotimia y suicidio es mucho más alta de lo esperado en escritores y artistas excepcionalmente creativos. Esta discrepancia con la prevalencia en la población general es la que lleva a pensar que la correlación es genuina.
Además, interesa hacer notar que aquellas personas que sufren enfermedades afectivas son normales casi la mayor parte del tiempo, es decir, conservan la razón y la capacidad para funcionar en su vida personal y profesional; así la controversia entre el "genio loco" versus el "artista mentalmente sano" surge por la confusión de lo que se quiere decir con la palabra "locura", así como en la falta de conocimiento respecto de las enfermedades que comprometen el juicio. La locura o psicosis (delirio, alucinaciones, conducta muy inadecuada), de hecho, ocurre sólo en las formas más severas de la patología y la mayoría de las veces los bipolares, y sobre todo los depresivos, no se psicotizan y cuando acontece son irracionales sólo algún período y fuera de éste son capaces de pensar con realismo y actuar con mesura. A diferencia del Alzheimer, las enfermedades anímicas no causan demencia (estado persistente e irreversible) y al revés de la esquizofrenia dejan poco daño psicosocial. Si bien pueden presentarse episodios psicóticos agudos con notable irracionalidad, habitualmente son temporales y casi nunca se convierten en locura crónica. Un buen representante sería Van Gogh. Médico psiquiatra, profesor asociado, Facultad de Medicina Universidad de Chile.
PERSONAJES QUE PROBABLEMENTE PADECIERON ALGUN TIPO DE ENFERMEDADES DEL ANIMO
Poetas y Escritores
Antonin Artaud (H)
Mikhail Lermontov (G)
Honoré de Balzac
Ernest Hemingway (H, S)
Charles Baudelaire (I S)
James Russell Lowel (G)
Thomas Lowel Beddoes (S)
Gerard De Nerval (H, S)
John Berryman (H, S)
Boris Pasternak (H)
William Blake (G)
Cesare Pavese (S)
Robert Burns (G)
Sylvia Plath (H S)
G. Gordon, Lord Byron (G)
Edgard Allan Poe (I S)
Thomas Chatterton (S)
Ezra Pound (H)
Samuel Taylor Coleridge (G)
Alexander Pushkin (G)
William Cowper (H, I S)
Theodore Roethke (H)
Emily Dickinson (G)
Anne Sexton (H S)
T.S. Eliot (H)
Torcuato Tasso (H)
Sergei Esenin (S)
Sara Teasdale (H, S)
Friedrich Hrderlin (H)
Alfred Lord Tennyson (G)
Victor Hugo (S)
Edward Thomas (G)
Henry Kendal (H)
Walt Whitman (G)
Ivan Turgeniev (G)
Virginia Woolf (H, S)
Emile Zola (G)
Tennessee Williams (H)
Compositores
Héctor Berlioz (I S)
Charles Parker (H, I S)
Anton Bruckner (H)
Cole Porter (H)
Jeremiah Clarke (S)
George Friedrich Handel (G)
Modesto Mussorgsky (G)
Sergei Raschmaninoff (G)
Gioachino Rossini
Robert Schumann (H, I S, G)
Peter Ilich Tchaikovsky (G)
Bernd Alois Zimmerman (S)
Líderes Sociales
Alejandro Magno
Napoleón Bonaparte
Simón Bolívar
Lord Nelson
Abraham Lincoln
Oliver Cromwell
Theodore Roosevelt
Winston ChurchilI
Benito Mussolini
Martín Lutero
Pintores
Francesco Borromini (S)
Paul Gauguin (I S)
Vincent van Gogh (H, S)
S = Suicidio
I S = Intento de Suicidio
H = Hospitalización
G = Tiene Estudio
Labels:
animo,
antidepresivos,
bipolar,
compositores,
demencia,
depresion,
enfermedades afectivas,
genio,
lideres,
locos,
locura,
melancolia,
musica,
psiquiatria
jueves, 22 de enero de 2009
Amor.....?
¿Cuándo realmente te preguntas si es amor?...¿Cuando todos los hechos así lo indican?...¿Cuando esa palabra marca tu cabeza?...¿Cuando no la puedes sacar de tus pensamientos?...¿Cuando el fruto de mentiras, engaños y mal entendidos te hacer odiar?...¿Cuando a pesar del resentimiento en el fondo de tu ser tu corazón se oprime y se desgarra con el pensamiento de cerrar todo para siempre?...¿Cuando el amor es alegría y paz?...
¿Cuando el amor es amor de verdad?..
No se puede racionalizar el sentimiento más animal que tiene el humano. No se puede poner bajo una óptica lógica lo más ilógico del mundo. El pensar que no hay nadie más y que sin ella me muero es un acto estupido mirado desde afuera. El fin último técnico del amor es reproducirse, sin embargo hay amores cobardes, hay amores fugaces, hay amores tontos que no llegan a ningún puerto. Pero no es asi. Es algo superior. Algo incontrolable.
No puedo entender como pueden cambiar los estados de ánimos de una persona enamorada, hasta que lo experimento. El amor es sufrimiento y esperanza. Tragedia y olvido. Perdón y paz. Pasión y apatía.
No lo volveré a repetir…y ahí ves…. De nuevo en la misma historia. Es un nexo masoquista a veces, es un nexo de dolor.
Cuando el amor se vuelca desde la esperanza hacia el cerebro. Y cuando guías tu corazón con el cerebro la piel se coloca gris. El mundo pierde su forma. Pero no puedes dejar de hacerlo….¿Realmente cual es la condición real del humano en este mundo?...¿Lo racional tiene mas cabida que el amor?...¿Nuestra incesante lluvia de estímulos acondicionando nuestro lazos genéticos nos llevan hacia un ser frío?.... Creo que los genes son nuestra parte más racional y misteriosa. Realmente ellos se dan cuenta de lo que nos hace daño. Bajo esta mirada el amor en nuestros cambios genéticos debería ser una emoción que se suprimiría…… Pero todo cambia si estas e n a m o r a d o y todo se conjuga para que sepas que tu amor es correspondido. El mundo se vuelve más brillante. Los dolores se hacen más livianos. Ya no importa el que dirán ni que echaste a perder todo, esta listo el trámite emocional y solo se ejecuta. Se vive con una especie de analgésico gigante cuando te despiertas y cuando duermes. En este caso los genes deberían hacer del amor una condición necesaria para poder seguir siendo un ser superior dentro de nuestro pares. Pero esta dicotomía es un problema insolucionable. Solo ella sabrá que nichos se abrirán para que el humano se tranporte desde el dolor a la alegría, a nuestro imperecedero lugar.¿Existe?....Niuna idea puede ser mas cruel que esta.
¿Cuándo el amor es verdadero?...
Cuando no puedes seguir escribiendo más y el movimiento de tu mano se transforma en suaves caricias….…
....para mis padres..
¿Cuando el amor es amor de verdad?..
No se puede racionalizar el sentimiento más animal que tiene el humano. No se puede poner bajo una óptica lógica lo más ilógico del mundo. El pensar que no hay nadie más y que sin ella me muero es un acto estupido mirado desde afuera. El fin último técnico del amor es reproducirse, sin embargo hay amores cobardes, hay amores fugaces, hay amores tontos que no llegan a ningún puerto. Pero no es asi. Es algo superior. Algo incontrolable.
No puedo entender como pueden cambiar los estados de ánimos de una persona enamorada, hasta que lo experimento. El amor es sufrimiento y esperanza. Tragedia y olvido. Perdón y paz. Pasión y apatía.
No lo volveré a repetir…y ahí ves…. De nuevo en la misma historia. Es un nexo masoquista a veces, es un nexo de dolor.
Cuando el amor se vuelca desde la esperanza hacia el cerebro. Y cuando guías tu corazón con el cerebro la piel se coloca gris. El mundo pierde su forma. Pero no puedes dejar de hacerlo….¿Realmente cual es la condición real del humano en este mundo?...¿Lo racional tiene mas cabida que el amor?...¿Nuestra incesante lluvia de estímulos acondicionando nuestro lazos genéticos nos llevan hacia un ser frío?.... Creo que los genes son nuestra parte más racional y misteriosa. Realmente ellos se dan cuenta de lo que nos hace daño. Bajo esta mirada el amor en nuestros cambios genéticos debería ser una emoción que se suprimiría…… Pero todo cambia si estas e n a m o r a d o y todo se conjuga para que sepas que tu amor es correspondido. El mundo se vuelve más brillante. Los dolores se hacen más livianos. Ya no importa el que dirán ni que echaste a perder todo, esta listo el trámite emocional y solo se ejecuta. Se vive con una especie de analgésico gigante cuando te despiertas y cuando duermes. En este caso los genes deberían hacer del amor una condición necesaria para poder seguir siendo un ser superior dentro de nuestro pares. Pero esta dicotomía es un problema insolucionable. Solo ella sabrá que nichos se abrirán para que el humano se tranporte desde el dolor a la alegría, a nuestro imperecedero lugar.¿Existe?....Niuna idea puede ser mas cruel que esta.
¿Cuándo el amor es verdadero?...
Cuando no puedes seguir escribiendo más y el movimiento de tu mano se transforma en suaves caricias….…
....para mis padres..
jueves, 25 de septiembre de 2008
Chile podría abastecer al año 2025 el 70,8% de la matriz eléctrica del Sistema Interconectado Central mediante ERNC y un plan DE EN
Con relacion a lo publicado en la edicion del dia 25/09/2008 en el Diario el Divisadero:
Coyhaique.- Los resultados del estudio "Aporte potencial de Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética a la Matriz Eléctrica 2008-2025" que elaboraron las universidades de Chile y Técnica Federico Santa María, presentará hoy jueves a las 14 horas en las oficinas de la Coalición Ciudadana ubicadas en Paseo Horn 47-B, la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín.
Una de las principales conclusiones del informe es que, si la autoridad adoptara una decidida política de promoción de la eficiencia energética y aprovechara el potencial técnicamente factible de las energías renovables no convencionales, Chile podría abastecer al año 2025 el 70,8% de la matriz eléctrica del Sistema Interconectado Central mediante ambas opciones.
Sara Larraín, quien participó en el consejo consultivo de validación del estudio, dictará la charla ante organizaciones regionales y todos los interesados en contar con elementos de análisis para el debate sobre la necesidad de generar una política nacional que entregue al país energía soberana, limpia, sustentable y renovable.
El taller partirá con una introducción sobre el mercado energético, centrando el análisis en la crisis de abastecimiento, y en los desafíos para la sustentabilidad y seguridad energética. Posteriormente la especialista abordará las alternativas que existen para el desarrollo energético de Chile con miras al 2025, respondiendo a preguntas sobre cuál será la demanda y el precio de la energía, cómo abastecer las necesidades futuras sin construir nuevas obras (eficiencia energética), y dónde y con qué costos se pueden desarrollar fuentes energéticas renovables.
Terminará la exposición con las consultas de los asistentes y un debate sobre eficiencia y energías renovables sustentables. Durante la tarde de ese día se está invitando a diversas autoridades regionales a participar en una exposición sobre el mismo tema en dependencias del CIEP.
La Investigación
El estudio "Aporte potencial de Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética a la Matriz Eléctrica 2008-2025" fue realizado por académicos e investigadores de las universidades de Chile y Técnica Federico Santa María. En específico, el Programa de Estudios e Investigaciones en Energía del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile se abocó al ámbito de la eficiencia energética en tanto que el Núcleo Milenio de Electrónica Industrial y Mecatrónica y el Centro de Innovación en Energía de la Universidad Técnica Federico Santa María al de energías renovables no convencionales, todo lo cual fue consolidado en un solo informe.
Apoyaron la elaboración los miembros de un consejo consultivo ad hoc integrado por representantes de la Comisión Nacional de Energía, del Programa País de Eficiencia Energética, Corfo, el Ministerio del Medio Ambiente, y de las ONG’s Ecosistemas y Chile Sustentable.
En calidad de revisores externos participaron las empresas Megawind, Endesa (con su filial Endesa Eco) y Energía Verde.
Coyhaique.- Los resultados del estudio "Aporte potencial de Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética a la Matriz Eléctrica 2008-2025" que elaboraron las universidades de Chile y Técnica Federico Santa María, presentará hoy jueves a las 14 horas en las oficinas de la Coalición Ciudadana ubicadas en Paseo Horn 47-B, la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín.
Una de las principales conclusiones del informe es que, si la autoridad adoptara una decidida política de promoción de la eficiencia energética y aprovechara el potencial técnicamente factible de las energías renovables no convencionales, Chile podría abastecer al año 2025 el 70,8% de la matriz eléctrica del Sistema Interconectado Central mediante ambas opciones.
Sara Larraín, quien participó en el consejo consultivo de validación del estudio, dictará la charla ante organizaciones regionales y todos los interesados en contar con elementos de análisis para el debate sobre la necesidad de generar una política nacional que entregue al país energía soberana, limpia, sustentable y renovable.
El taller partirá con una introducción sobre el mercado energético, centrando el análisis en la crisis de abastecimiento, y en los desafíos para la sustentabilidad y seguridad energética. Posteriormente la especialista abordará las alternativas que existen para el desarrollo energético de Chile con miras al 2025, respondiendo a preguntas sobre cuál será la demanda y el precio de la energía, cómo abastecer las necesidades futuras sin construir nuevas obras (eficiencia energética), y dónde y con qué costos se pueden desarrollar fuentes energéticas renovables.
Terminará la exposición con las consultas de los asistentes y un debate sobre eficiencia y energías renovables sustentables. Durante la tarde de ese día se está invitando a diversas autoridades regionales a participar en una exposición sobre el mismo tema en dependencias del CIEP.
La Investigación
El estudio "Aporte potencial de Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética a la Matriz Eléctrica 2008-2025" fue realizado por académicos e investigadores de las universidades de Chile y Técnica Federico Santa María. En específico, el Programa de Estudios e Investigaciones en Energía del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile se abocó al ámbito de la eficiencia energética en tanto que el Núcleo Milenio de Electrónica Industrial y Mecatrónica y el Centro de Innovación en Energía de la Universidad Técnica Federico Santa María al de energías renovables no convencionales, todo lo cual fue consolidado en un solo informe.
Apoyaron la elaboración los miembros de un consejo consultivo ad hoc integrado por representantes de la Comisión Nacional de Energía, del Programa País de Eficiencia Energética, Corfo, el Ministerio del Medio Ambiente, y de las ONG’s Ecosistemas y Chile Sustentable.
En calidad de revisores externos participaron las empresas Megawind, Endesa (con su filial Endesa Eco) y Energía Verde.
Labels:
Aysen represas,
chile sustentable,
ecologia,
endesa,
energia,
ernc,
utfsm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)